Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

Cómo identificar la anafilaxia en pediatría

European Academy of Allergy and Clinical Immunology : Se trata de la reacción alérgica más grave de todas y es potencialmente mortal.

Imagen del articulo

La European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI), fundada en 1956, define a la anafilaxia como una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica, grave, que amenaza la vida, afectando al mismo tiempo a más de dos órganos o sistemas. Por lo tanto, es seguro decir que se trata de la reacción alérgica más grave de todas.

Por ser un síndrome complejo, de instauración rápida, no existen criterios claros para su diagnóstico  y tratamiento, mucho menos en niños, en los que su incidencia es aún más rara que en adultos. En todo EE.UU. ocurren anualmente unos 100 mil episodios al año, siendo un 1% mortal. En España, según la Asociación Española de Pediatría, el ingreso por anafilaxia en pediatría ha aumentado, sobre todo, en niños de 3-4 años, adolescentes y adultos jóvenes. De Argentina se desconocen estadísticas.

En la infancia, los alimentos representan el desencadenante principal de esta alergia grave. Entre esos están: huevos, leche, frutos secos, pescados y mariscos. La alergia alimentaria se diagnostica a través de la prueba de provocación.  Los fármacos, como el antibiótico betalactámico (de forma muy rara) y antiinflamatorios no esteroides, son la segunda causa en este grupo etario. Hay, aunque resulta extremadamente raro, registro de anafilaxia por inmunizaciones rutinarias tras aplicación de triple vírica o influenza.

En el caso de la adultez, los fármacos son la causa más común. Otros desencadenantes pueden ser son las picaduras de himenópteros, contacto con látex, factores físicos o idiopáticos. Asimismo, la evidencia demuestra que cuando se produce muerte por anafilaxia, en la mayoría de los casos el paciente era asmático.

La anafilaxia ocurre cuando, ante un agente alergeno, tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias como triptasa, leucotrienos, prostaglandinas, o bien mastocitos y basófilos, que son mediadores en la circulación sistémica.

Aunque los adolescentes son considerados como el grupo de mayor riesgo, lo cierto es que en niños, pero en especial en lactantes, es más difícil identificar un cuadro de anafilaxia, ya que un bebé no puede describir los síntomas que presenta y, además, puede que sean considerados señales comunes de la edad, como pueden ser la presencia de regurgitaciones  o heces blandas.

El comité de alergia e inmunología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) estableció hace años la “Normativa para el tratamiento del choque anafiláctico”, en el que detallaba las manifestaciones clínicas de la anafilaxia según el órgano o sistema involucrado y los signos y síntomas dominantes, como se muestra a continuación:

  • Cardiovascular: taquicardia, arritmias, hipotensión, colapso vascular, paro (infarto de miocardio)
  • Respiratorio: estornudos, rinorrea, ronquera, disfonía, estridor laríngeo, sensación de cerrazón de garganta, edema de vías aéreas superiores (lengua, úvula, paladar blando, faringe, laringe), taquipnea, broncoespasmo, apnea, asfixia.
  • Piel: prurito palmoplantar inicial y luego generalizado, eritema, urticaria, angioedema.
  • Gastrointestinal: náuseas, vómitos, cólicos, dolor abdominal, deposiciones acuosas o sanguinolentas, incontinencia
  • Genitourinario: cólicos uterinos, incontinencia urinaria
  • Nervioso: convulsiones, sensación de “muerte inminente”, pérdida de la conciencia.

 

Tomando en cuenta esto, la Guía de Actuación en Anafilaxia de España establece que  es muy probable que se presente la enfermedad cuando ocurren estos criterios:

  • Inicio agudo (minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel y/o mucosas. Por ejemplo: urticaria generalizada, prurito, eritema, “flushing” (sofoco), edemas de labios, úvula o lengua, junto con al menos uno de los siguientes:
  1. Compromiso respiratorio (por ejemplo: disnea sibilancias, estridor, disminución del PEF, hipoxemia).
  2. Disminución de la TA o síntomas asociados de disfunción orgánica (ej. hipotonía, síncope, incontinencia).
  • Aparición rápida (de minutos a algunas horas) de dos o más de los siguientes síntomas tras la exposición a un alérgeno potencial para ese paciente.
  1. Afectación de piel y/o mucosas.
  2. Compromiso respiratorio.
  3. Disminución de la TA o síntomas asociados de disfunción orgánica.
  4. Síntomas gastrointestinales persistentes (por ejemplo: dolor abdominal, cólico, vómitos).
  • Disminución de la TA en minutos o algunas horas tras la exposición a un alérgeno conocido para ese paciente:
  1. Lactantes y niños: TA baja o descenso superior al 30% de la TA sistólica (menor de 70 mm Hg de 1 mes a 1 año, menor de [70 mm Hg + (2 x edad)] de uno a 10 años, y menor de 90 mm Hg de 11 a 17 años.
  2. Adultos: TA sistólica inferior a 90 mm Hg o descenso superior al 30% sobre la basal.

Hay que tomar en cuenta que la anafilaxia puede ser también recurrente o bifásica, es decir, producirse luego de 8 a 72 horas de la aparición inicial. No hay forma de prever su reaparición, su incidencia es de hasta un 20% y afecta, generalmente, los mismos órganos y sistemas. Su gravedad puede ser igual o mayor a la del primer episodio.

SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios