Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

Resonancia magnética para diagnóstico de daño cerebral en neonatos

Investigadores mexicanos proponen la posibilidad de contener la evolución de posibles patologías por el resto de la vida de estos pacientes

Un equipo de científicos mexicanos se ha dedicado durante casi una década a desarrollar un protocolo de investigación que propone realizar resonancias magnéticas a niños recién nacidos para facilitar el diagnóstico oportuno de daño cerebral y atender, en los dos primeros meses de vida, cualquier afección. La meta es tratar es contener la evolución de posibles patologías por el resto de la vida de estos pacientes.

El proyecto ha sido llevado a cabo en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo Dr. Augusto Fernández Guardiola del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la coordinación del Dr. Manuel Hinojosa Rodríguez, especializado en neuroimagen pediátrica, quien ha trabajado durante seis años consecutivos en la detección del daño cerebral perinatal a través de técnicas cualitativas y cuantitativas de resonancia magnética de encéfalo, como la tractografía, resonancia volumétrica y funcional a neonatos y lactantes.

Así fue explicado en un comunicado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conycet).  Con base a los estudios que han realizado hasta ahora, los investigadores lograron concluir “que el tipo de daño cerebral perinatal, así como la topografía de la lesión, determina las secuelas motoras que tendrá el paciente, no solo a corto sino a largo plazo, y que la intervención temprana determina la severidad de dichas secuelas. Esto es de impacto nacional e internacional porque sería el primer trabajo que relaciona estas variables en un seguimiento tan largo.

En lo relativo a la metodología utilizada en estos procedimientos, Hinojosa Rodríguez detalla: “Mediante resonancia magnética de encéfalo estudiamos el tipo y grado de la lesión, y con técnicas de resonancia magnética cuantitativa, los parámetros de difusión, tractografía y resonancia volumétrica, estudiamos con gran precisión las anormalidades de la sustancia blanca y gris del cerebro. Esto permite detectar las estructuras y conexiones afectadas para posteriormente determinar las funciones que potencialmente pueden verse alteradas, ya sean motoras o cognitivas. Se recomienda realizar este abordaje en las primeras semanas o meses de vida”.

Dr. Manuel Hinojosa Rodríguez (Foto: Conacyt)

Una vez conocido el daño cerebral que pueda existir en el paciente, lo siguiente es estimar cuáles son las posibles consecuencias asociadas a éste. Para eso, los investigadores trabajaron con un estudio que requirió el seguimiento de los casos que han atendido durante toda la infancia de los pacientes, con la finalidad de lograr “el establecimiento de algoritmos que permiten la detección de aquellos bebés que tienen el mayor riesgo de presentar en un futuro secuelas motoras y cognitivas. Esta detección temprana y pronóstico neurológico se logra mediante la inferencia no invasiva de patrones neuropatológicos, así como del establecimiento preciso de la topografía y severidad de la enfermedad”.

Así lo precisó el científico a Conacyt: “Hemos estudiado la evolución a largo plazo de las secuelas motoras en pacientes con daño cerebral perinatal. En esta investigación hicimos un seguimiento desde los primeros meses de vida hasta los ocho años de edad e incluso, en algunos casos, hasta los 12, donde estudiamos por resonancia magnética la evolución de la lesión cerebral a través del tiempo, concluyendo con evaluaciones neurológicas, electrofisiológicas como potenciales evocados motores y resonancia magnética de alta especialidad”.

Los resultados de esta investigación, que apunta a detectar y tratar a tiempo los daños cerebrales en bebés, con lo que se ampliaría la esperanza de vida de estos pacientes, ya ha sido presentada en once ciudades de México, así como en eventos internacionales en Estados Unidos y Canadá. Además, en alianza con la Universidad del Sur de California, el equipo mexicano realizó un trabajo conjunto que fue publicado en la revista NeuroImage: Clinical, donde presentaron otro análisis vinculado a este tema en el que se proponía la implementación de herramientas de machine learning para la detección de patologías en niños mayores.

Con respecto a la posibilidad de implementar en otros centros de salud esta metodología de diagnóstico y atención temprana perinatal, Hinojosa Rodríguez declaró al Conacyt: “esto es de aplicación clínica inmediata, es decir, se podría implementar en el sector salud, para esto se requiere de un resonador magnético con ciertas características, la adquisición de las secuencias necesarias, como las tractografías, además de personal capacitado que sepa adquirirlas, procesarlas e interpretarlas”.

 

Lea también: ACV en la infancia: señales de alerta para el pediatra

 

 

SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios