Experto en urgencias respiratorias y abordaje inicial en emergencias
12 cuotas sin interés
Código de curso: 9004940
CONSULTAR CON UN ASESOR
Avales y Certificaciones
POR QUÉ HACER ESTE CURSO
DESCRIPCIÓN
Este curso tiene como propósito brindar los contenidos más completos y actualizados para el abordaje integral de las distintas afecciones respiratorias que pueden presentarse en el servicio de emergencias.
NIVEL DEL CURSO
Intermedio
Avanzado
Superior
Esta formación está dirigida a médicos y profesionales de la salud que se desempeñan en servicios de urgencias y emergencias y/o atención primaria, o que deseen ampliar y fortalecer sus conocimientos en las prácticas que se llevan a cabo en dichos servicios.
Duración
200 horas
Propietario Intelectual
COLMED III
Autores
Dr. Sergio Butman y otros.
20 Módulos
• Desarrollo histórico
• Modelos de sistemas de medicina de emergencia prehospitalaria
• Medicina de emergencia en pregrado
• Definición de “emergencia” en nuestra especialidad
• Triaje: primer contacto con el sistema de salud
• Saturación de los servicios de emergencia (overcrowding)
• El modelo de la práctica de medicina de emergencias
• Descripción de las tareas que se deben desarrollar para dar el cuidado médico adecuado de emergencia
• Lista de conocimientos médicos, cuidados del paciente y destrezas en procedimientos
• Área de influencia y curva de consultas
• Organización y planificación interna del servicio de emergencias
• Organización institucional
• Cruce de caminos
• Perfil del médico de emergencias
• Origen del recurso humano
• Desafíos en medicina de emergencia
• Evaluación primaria o inicial y secundaria
• Clasificación de las funciones vitales
• Escala de Glasgow
• Categorías o niveles de gravedad en la evaluación inicial
• Diagnóstico crítico en las distintas presentaciones cardinales
• Monitorización respiratoria
• Monitorización hemodinámica
• Monitorización del gasto cardíaco
• Monitorización tisular
• Monitorización neurológica
• Núcleo de competencias en el manejo de la vía aérea
• Anatomía de la vía aérea y sus estructuras relevantes
• Objetivos fundamentales en el manejo de la vía aérea
• Manejo básico de la vía aérea
• Manejo avanzado de la vía aérea
• Algoritmos en el manejo de la vía aérea
• Intubación orotraqueal
• Anatomía (breve reseña)
• Indicaciones para la intubación
• Contraindicaciones
• Optimización del paciente
• Preparación para la intubación
• Laringoscopia
• Introductores de tubo traqueal (bougie)
• Complicaciones
• Video y laringoscopia óptica
• Secuencia de intubación rápida
• Preoxigenación
• Preoxigenación con VNI
• Secuencia de intubación demorada
• Pretratamiento
• Fármacos de inducción
• Maniobra de Sellick
• Esquemas de fármacos para la secuencia de intubación rápida
• Paso del tubo: intubación
• Reoxigenación
• Verificación de la posición del tubo endotraqueal
• Manejo de la postintubación
• Reconocimiento y evaluación de la vía aérea dificultosa
• Regla LEMON
• Preoxigenación
• Abordaje del paciente con vía aérea dificultosa (VAD)
• Dispositivos de rescate subglóticos
• Fracaso de vía aérea
• Clasificación de la disnea
• Insuficiencia respiratoria en el servicio de emergencias
• Mecanismos fisiopatológicos principales que causan hipoxemia e hipercapnia
• Cálculos de utilidad en la práctica para la interpretación de mecanismos causales
• Clasificación de las neumonías
• Conceptos generales de la neumonía de la comunidad
• Imágenes en neumonía
• Neumonía grave
• Tratamiento antimicrobiano
• Alta de internación
• Neumonía asociada al cuidado de la salud
• Absceso de pulmón
• Neumonía aspirativa
• Neumonía asociada a la ventilación mecánica
• Neumonía intrahospitalaria
• Características clínicas del asma
• Crisis asmática en el servicio de emergencia
• Definición de la EPOC
• Pacientes con disnea en la EPOC
• Anatomía y fisiología pleural
• Derrame pleural masivo
• Infecciones del espacio pleural
• Neumotórax en el servicio de emergencia
• Neumotórax espontáneo, oculto e hipertensivo
• Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP)
• Embarazo y TVP
• Fisiopatología del tromboembolismo de pulmón (TEP)
• Estratificación del riesgo
• Tratamiento
• Origen anatómico de la hemoptisis
• Embolización y tratamiento quirúrgico
• Transmisión de la tuberculosis (TBC)
• Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar
• Tratamiento de la tuberculosis fármacosensible
• Co-infección TBC – HIV
• El poder de las palabras
• El poder generativo del lenguaje
• Diferenciación entre conversaciones convencionales y conversaciones complejas
• Respuestas típicas frente a las conversaciones complejas
• Instancias emocionales e instancias psíquicas frente a una situación traumática
• Distinción entre sujeto, actor y aprendiz
• Modelos mentales
• Elementos que debemos evaluar a la hora de diseñar una conversación
• Modulación de las emociones
• Marco de seguridad
• Diseñar conversaciones para tener conversaciones
• Problemas y oportunidades en la relación sujeto, actor, aprendiz
• Definir una meta superadora
• (In)comprensión del mensaje
• Vínculos de confianza
• Comunicación centrada en el paciente
• Entrevista motivacional
• Estrategias para ayudar al paciente en el proceso del cambio – “OARS”
• Obstáculos en la escucha reflexiva
• Derecho a saber
• ¿Cómo comunicar malas noticias?
• Impacto comunitario y preventivo-educativo
• Factores que influyen en la comunicación asistencial
• Empatía: concepto y fases del ciclo de la empatía
• La comunicación en el equipo de salud
• La historia clínica como una oportunidad de informarnos y promover la empatía
• Comunicación en situaciones complejas o difíciles
• Situaciones especiales
• Protocolo de comunicación y análisis de un caso
• Video entrevistas
• Entrevistas en formato texto
Coronavirus. ¿Qué sabemos hoy sobre el COVID-19?
HABILIDADES QUE APRENDERÁS
- Disnea en emergencia.
- Disnea en la EPOC.
- Ataque agudo de asma.
- Insuficiencia respiratoria.
- Tuberculosis en el servicio de emergencia.
Requisitos
Ser profesional de la salud.
Un ordenador y acceso a internet.
+ infoSistema Operativo: Window Vista, 7 u 8 o superior o Mac OS.x 10.4 o superior.Navegadores: Google Chrome, Mozilla Firefox, Explorer, Edge, Safari.
PROCESO FORMATIVO
Adquisición del curso
Revisa el contenido del curso de tu interés y lo abonas online.
Recepción de la licencia en email
(usuario y contraseña)